Mostrando entradas con la etiqueta Edgar Pol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edgar Pol. Mostrar todas las entradas

noviembre 04, 2010

LA CULTURA by Poll

LITERATURA Y CIENCIA

Durante muchos años se ha polemizado la preeminencia de la invención de la escritura, pero fueron los métodos físico-químicos y el descubrimiento de rudimentarios sistemas contables los que otorgan la primacía al Oriente Próximo.
En excavaciones hechas en ciudades de Summer se encontraron multitud de tablillas de arcilla grabadas con signos pictográficos (Ebla) en forma circular y convexa, que posteriormente pasó a ser plana para facilitar su conservación y clasificación además de que de esta manera admitían mas texto. En ellas se grababan los signos con estiletes o punzones de caña, la forma de grabar era dar golpecitos, produciendo incisiones en forma de cuña: ESCRITURA CUNEIFORME. Para posteriormente introducirlas a un honro, ya escritas, con lo que quedaba concluido el proceso de obtención de un documento escrito. La simbología utilizada en un principio era bastante rudimentaria, pues no se podía hacer una conjugación de los verbos o escribir acerca de cosas que no existieran (al ser la escritura dibujos de cosas reales) por lo que se optó a comenzar a generar códigos para las cosas que no se pudieran dibujar “textualmente”. Fue entonces que se crearon los signos <determinativos>, que a su vez fueron sustituyéndose a medida que pasó el tiempo y la necesidad de escribir los nombres propios, que evolucionaron radicalmente en signos y los normalizaron para permitir su “representación” aproximadamente igual, perdiendo definitivamente cualquier parecido con el pictograma original.
Hacia el 2800 a.C. la escritura dejó de leerse verticalmente y comenzó a leerse horizontalmente de izquierda a derecha, lo que evitaba pudiera borrarse accidentalmente cualquier escrito reciente. En la piedra, al no poder borrarse nada, se siguió escribiendo de la misma manera: verticalmente y se leía de derecha a izquierda.
La literatura sumeria fue la primera escrita de la humanidad hacia el 2500 a.C., debido al dominio de la escritura –utilizada inicialmente para necesidades comerciales y administrativas—condujo a la consignación por escrito de textos compuestos con los refinamientos de la fantasía y el adorno. Lo cual provocó la fundación de las <edubba> o Casas de Escritura donde los alumnos, a partir de copiar obras literarias, aprendían este arte. Todo documento de ésta época que llega a nuestros días es bastante amplio, y sobre todo esta compuesto por inventarios, notas de entregas, recibos, documentos de compraventa, contratos matrimoniales, testamentos y sentencias judiciales, el resto es literatura propiamente dicha: mitos, relatos épocios, himnos, poemas tristes, literatura sapiencial, ensayos, etcétera. Su producto literario mas popular fue el poema épico << la Epopeya de Gilgamesh>>.
Con la escritura surge también un calendario que los sumerios establecieron hace cinco mil años, basado en el mes lunar –lunación-, lo cual hacía que el calendario (como hoy lo conocemos) tuviera un decimotercer mes. Con esto el crecimiento de la ciencia fue aun mayor. Aunque el desconocimiento (en el terreno matemático) del cero les proporcionaba una gran limitación.
Es también en este entonces (hace unos mil ochocientos años) donde se conoce la mas antigua datación de la notación musical, que se constituía por una escala heptatónica grabada en una tablilla que procede de un yacimiento en Nippur.
En zoologíaa y botánica, los sumerios también sobresalen, al establecer una verdadera taxonomía dividiendo los animales en terrestres, acuáticos y voladores.
Existen también textos sobre mineralogía y química, que presentan una clarísima vertiente práctica, lo cual es verdaderamente claro con la fabricación de bebidas alcohólicas, especialmente de la cerveza, la elaboración de medicinas, técnicas metalúrgicas, etc.
 
ARQUITECTURA Y ARTE
 
Las características del arte mesopotámico se deben fundamentalmente a las de los materiales empleados, lo que propició una arquitectura basada en el adobe (especie de ladrillo, secado al sol), el cual tuvo que ser revestido por materiales mas ricos como ladrillos de cerámica vidriada, el cual era decorado artísticamente.
Los mesopotámicos se desinteresaron, por otra parte dentro de la arquitectura, por las tumbas que carecían para ellos de contenido religioso. En cambio, concedían gran importancia a los palacios y desde luego a los templos, especialmente a su torre (o ziggurat).
La cultura mesopotámica estaba centrada en las <ciudades>, las cuales surgieron como consecuencia de un gran fenómeno social, donde existían artesanos, mercaderes, banqueros, leyes escritas, manifestaciones artísticas y literarias y excedentes agrícolas. La civilización sumeria constituyó la primera gran <cultura urbana>.
La escultura, aunque escasa, y el relieve, muy abundante sobre piedras y en los decorados de cerámica, representan su propia figura, mostrándose como sujetos mas bien gordos y de baja estatura, con la cara y la parte superior de la cabeza rapadas, conservando tan sólo unos mechones de cabellos en la parte posterior del cráneo (conocidos como el pueblo de las cabezas negras (el rostro de la Dama de Warka (o Uruk)). Las primeras esculturas o relieves son de alabastro, pero luego se emplea piedra mas dura.
Las artes suntuarias tuvieron gran importancia al permitirnos observar la conciencia tan potente que tendían del color, con las incrustaciones, la pintura mural y la tapicería que comunican vistosidad y el afecto a los lugares donde éstas piezas se encuentran. Los píntores, por su parte permanecen en el anonimato al igual que los escultores.
 
LAS CREENCIAS
 
Concebían a la tierra como un gran disco flotante en un mar de agua dulce rodeado de un gran mar encerrado dentro de un círculo montañoso, conjunto que, a su vez, se hallaba contenido en una gran esfera cuya mitad superior era el cielo y la mitad inferior el mundo de los infiernos, oscuros y desconocidos, donde se encontraba el <palacio de los muertos>. Esta esfera, se encontraba suspendida en una especie de mar primordial, de donde nacieron el Cielo (o principio masculino) y la Tierra (o principio femenino), de cuya unión nacieron los dioses, en especial Enlil, dios del cielo y de la Tierra.
Dividieron a sus dioses en categorías: bajo el dios se encuentra la realeza y el clero, así como los guerreros, burócratas y funcionarios, agricultores y artesanos. En ultimo lugar se encuentran los esclavos, lo cual hacía que su división social estuviese dividida mas en creencias religiosas que políticas, que vino a cmabiar con la aparición del <patesi> o príncipe.

EL ARTE EN MESOPOTAMIA Y PERSIA by Poll

 
EL ARTE EN MESOPOTAMIA Y PERSIA 

Mesopotamia y Egipto son las dos civilizaciones mas antiguas.
Summer o Baja Mesopotamia: tierra de aluvión formada por los sedimentos arcillosos del Tigris y Eufrates, no había piedra y escasean los árboles, por lo cual propició la fabricación de ladrillo, que fue el medio para la construcción, de modo que construían altos muros de adobe y los revestían de ladrillo, algunas veces los cocían decorados y algunas otras sin decorar, cuando los decoraban los pintaban y barnizaban. 
En Summer tuvieron que construir indispensables plataformas para sostener pueblos y palacios, pues al estar entre los dos ríos antes mencionados, era una región pantanosa y propensa a inundaciones.
Hammurabi merece gran importancia, pues para el año 2123-2081 a.C. , el monarca conquistador promulga un código (de leyes) y embellece la capital, con lo que se llega a la plenitud en el arte caldeo.
CIVILIZACION CALDEO BABILONICA
De la prehistoria sumeria solo se encuentran restos de cerámica pintada, conocidos como << primer estilo de susa >>, en los que se encuentran símbolos de ciudades, estilizaciones geométricas y figuras de animales totémicos.
De la primera dinastía de Ur es el templo del rey Anipadá en Al-Ubain el único monumento que se conoce de esa época tan remota, dedicado a la diosa Nin-Kursag que representaba la maternidad en forma de vaca. Situado en lo alto de una plataforma artificial de ladrillos secados al sol,  los caldeos se dieron cuenta de que tal vez una plataforma no era suficiente y establecieron otras, formando así las pirámides escalonadas, que dieron lugar posteriormente al zigurat (que llega a ser una variante). En el templo de Al-Ubain, las paredes de la fachada tenían como elemento decorativo masas paralelepípedas anexas a manera de contra-fuerte. Estos edificios, como los sumerios no tenían ventanas, la única iluminación interna que tenían era la que penetraba por las hendiduras de las paredes. Tenían como ornamenta, frisos hechos de pequeños mosaicos que formaban hileras de animales.
Las primeras estatuas caldeas son monumentos votivos. Otro famoso documento de la vida sumeria es el “Estandarte de Ur”.
Bajo la dinastía acadia se perfecciona el arte de relieves sobre esculturas; destaca el relieve conmemorativo de la vitoria del rey Naram-Sin en batalla. El apogeo artístico caldeo corresponde a la época del rey-arquitecto Gudea, donde se encuentran estatuas de gran realismo.
La ciudad de Ur también se respetaba y reverenciaba por su historia milenaria, su primer monarca Ur-Namú, irguió el gran templo al dios lunar Sin, descubierto en 1915.

Los restos del palacio real de Babilonia datan de la época de Nabucodonosor, quien tiró todas las viejas construcciones y ordenó que se hiciera una gran construcción de ladrillos cocidos y betún. Recubrió las puertas del palacio con planchas de hierro, y las decoró en oro y plata. Los jardines de este palacio eran muy famosos en sus tiempos; estaban construidos sobre bóvedas.
Es conocida también la puerta de Istar, que estaba sobre un puente que daba al palacio. Era una puerta doble con patio intermedio y dos torres, decorada con leones y animales fantásticos.
ARTE ASIRIO
Las ruinas de Assur presentan las esculturas mas antiguas del arte asirio, y su estilo es sumerio.
El carácter propiamente asirio se da en grandes figuras que decoran los edificios, donde se hacen series de relieves, esculturas monumentales en las puertas de los palacios, como es el caso del palacio que construye Sargón en Korsabad donde se representan toros alados y leones de 4 o 5 metros de altura, que resguardan una gigantesca estatua de Gilgamés ahogando a un león. Estos relieves se hacían con una intensión histórico-descriptiva. Los animales representados en estos relieves nos hacen pensar en que se tenía una vida y un sentido del dolor insuperables.
PERSIA
Se establece en las mesetas de Irán, entre el valle del Tigris y el mar Caspio en el siglo VII a.C. Ciro fue el rey conquistador que fundó el imperio Medo-Persa: dinastía de los aqueménidas.
Anterior a esto, Persia ya había tenido su periodo prehistórico, en donde observamos gran número de objetos de bronce como frenos de caballo, hachas, calderos, broches, que fueron descubiertos en la región de Luristán, al sur del país.
Las mas importantes ruinas monumentales que se conocen de la dinastíaa de los aqueménidas es el ejmplar cerámico de Persépolis, que es una explanada que mide 457 x 304 m de extensión y se alza a 12 m de altura sobre el llano. En ella se encuentra, subiendo por una escalinata la gran columna de Persépolis o la Sala de las Cien Columnas, la cual tenía el techo plano, de cedro, sustentado por cien columnas de unos 11m de altura. Además también existieron tres palacios, uno de Dario de planta regular, otro de Jerjes que constaba de una sala central y un harem.
Grandes documentos relativos a la importancia del arte en Persia son las siete tumbas, en el periodo aqueménida, excavadas en la roca en los alrededores de Persépolis.
Se policromaban todos los relieves para acusar los detalles en negro, rojo, azul, blanco, verde y amarillo.
Los frisos del palacio de Darío en Susa es el ejemplar mas fastuoso conocido de Persia.
ARTE HITITA, SIRIO, FENICIO Y DEL ASIA MENOR
El pueblo hitita es el pueblo conocido mas antiguo de los pueblos artísticamente menores que desplegaron su vida alrededor del núcleo principal del imperio asiático, y se le conoce por las tabletas de los archivos reales de Nínive y mediante los relieves de los monumentos.
El arte hitíta tuvo íntimo contacto con Babilonia, lo cual se demuestra en el relieve que representa a Gilgamés procedente de Sendjirlí al norte de Siria. Dentro de sus manifestaciones artísticas también encontramos estelas que datan del segundo milenio a.C., donde figuran al dios Teshub. Y el Palacio Real de Bogaz-Kioi que corresponde al florecimiento artístico, es un edificio inmenso rodeado de dos polígonos como murallas, por fuera es de piedra sin labrar y al interior de buen aparejo con torres coronadas de almenas.
Siria es una región del Asia Occidental, y fue una región constantemente dominada, no se puede hablar de una Siria independiente, por lo que en su arte, evidentemente, se ve reflejado esta dominación, sobre todo de Egipto, al encontrar obras egipcias imitadas por hábiles obreros sirios, así como también encontramos trabajos que revelan influencias del arte egipcio. Tal vez el monumento en piedra esculturada que tiene mayor importancia fue tallado en Goubla, el sarcófago de Ahiram que tiene una característica que tal vez, pueda ser la mas sobresaliente del arte Sirio: la de yuxtaponer o adoptar elementos composicionales de distintos pueblos vecinos y con ello hacer una síntesis. En la ejecución del sarcófago la tradición sumeria, dominante en él, se une a influencias hititas pero el pensamiento que inspiro el tema es principalmente egipcio.
En Fenicia, que es una comarca natural, se destacaron sus pobladores por no producir ningún tipo de arte perteneciente, sino mas bien por imitar y comerciar el arte extranjero, lo cual no es para menospreciarse, pues se les estimaba en los pueblos a donde iban, tanto, que Salomón se apoyó de ellos para construir el templo de Jerusalén. Entonces podemos hablar de que los fenicios se encargaron de exportar el arte extranjero.

octubre 25, 2010

Los Origenes by Pol

Los Orígenes

EL ALBA DE LA CIVILIZACION

Hacia el año 20000 antes de hoy, la Tierra comienza a experimentar muy profundas modificaciones. La Tierra se recalienta (lo cual me suena a muy cercano), haciendo desaparecer regiones enteras (que habían sido habitadas) y a que el hombre que logra sobrevivir, se ajuste a estos cambios.
Entonces surge una REVOLUCION del hombre, (ya adecuado después de un tiempo a estas nuevas condiciones climáticas) al convertirse de nómada a sedentario. Se hace agricultor, deja los exhaustivos desplazamientos que tenía que hacer para conseguir alimento, y aprende a cultivar (principalmente el maíz) y también aparece la domesticación (principalmente canina, por los vestigios encontrados en Pelegrawa, Kikruk e Iraq. A la cual también se fue sumando la domesticación de otras especies). Todo esto en Oriente.
Al hacerse el hombre sedentario, surge la construcción de vivienda, que al tiempo se fueron haciendo de muy precarias a mas confortables, y con esto surge la construcción de poblados, lo cual comienza a generar diferencias entre los individuos.
Estas primeras civilizaciones tienen su aparición durante el cuarto milenio a.C. en Egipto y Mesopotamia. Civilizaciones ya muy evolucionadas con respecto a su organización político-económica y al establecerse en los deltas del río (Indo. En China a orillas del río Amarillo), lo cual proporcionaba una seguridad de fertilidad en la cosecha.
Mesopotamia (País entre Ríos) es una llanura de clima seco y caluroso, que carece de minerales y es muy escasa la pierda y la madera para la construcción, y con un suelo casi estéril fue, a pesar de lo que pareciera una región in-habitable, tal vez el lugar de la Tierra que en la antigüedad tuvo mayor importancia para la evolución humana.
Podemos dividir la historia de Mesopotamia en tres periodos:
1. predominio de la Baja Mesopotamia o Babilonia (desde los orígenes hasta la mitad del segundo milenio a.C.)
2. predominio de la Mesopotamia media o Asiria (hasta fines del siglo VII a.C. comprende los terrenos asirios)
3. nuevo predominio del Sur (hasta finales del siglo VI a.C. segundo imperio Babilónico o Caldeo)

LOS COMIENZOS SUMERIOS HASTA LA UNIFICACION

Los mas claros vestigios del pueblo sumerio fueron hallados a orillas del curso inferior del Eufrates, se asentaron pues, al sur de Mesopotamia. Vivieron en pequeños centros urbanos, y algunos mayores, los que constituían las <ciudades-Estado> (las principales fueron Eridu, Ur, Uruk, Larsa, Lagash, Umma, Nippur y Kish) que eran gobernadas por <ensi> (príncipes-sacerdotes). Al contar Summer con dos ríos (y no con uno como sucedía con los habitantes de la cuenca del río Amarillo o del valle Indo), tenían mucha mas posibilidad de comercio y por lo tanto de hacer crecer su territorio, situación que comenzó a causar conflicto con otras civilizaciones (nilotas) , causando esto enfrentamientos, lo cual, a su vez, provoca la sustitución de los <ensi> por el <lugal> (reyes seculares), quien tenía función primordialmente guerrera.

septiembre 03, 2010

QUEST FOR FIRE

"QUEST FOR FIRE"

La película nos presenta una visión (creo acertada) del director Jean Jacques-Annuet sobre la manera en la que el hombre primitivo caminó sobre la Tierra, el modo en el que sobrevivía en un ambiente tan hostil.
Realizada en 1981,  es un claro ejemplo del modo en que estas criaturas sentían, se expresaban, jugaban, comían, peleaban e incluso de sus relaciones sexuales y su primer acercamiento con uno de los elementos vitales: EL FUEGO. Con el cual se muestra un nexo especial, de parte del hombre, lo que parecería ser la primer manifestación de la adoración hacia algo divino.
Al ser un simbolo divino, el fuego, fue cuidado, custodiado, venerado y alabado por la tribu, lo cual generó el recelo de otras tribus que evidentemente no podían hacer uso de éste elemento, pues era un elemento escaso, y con esto se genera la guerra entre tribus y una especie de jerarquía pues quien tuviera el fuego, sería el mas poderoso. 
También se nos presenta una relación con el entorno de estos pobladores, con los animales que también vivieron en el mismo terreno, y con los que también existía una lucha de supervivencia y de respeto a la vez, en el caso del Mamut.