Mostrando entradas con la etiqueta Lena Graffman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lena Graffman. Mostrar todas las entradas

diciembre 09, 2010

Política, leyes y clases sociales


El dios era el verdadero soberano, Assur. El rey era su administrador.
Era el deber del rey ampliar los dominios y expander el culto a Assur.
La unidad del imperio recaía sobre el monarca, cuyos poderes eran ilimitados.
Abundad representaciones del león y de la caza del león, lo cual tenía un significado ritualístico. El rey era las fuerzas del bien y el león representaba las fuerzas del mal.
El rey establecía así relaciones personales con sus súbditos.
Hasta un problema con la sucesión de la monarquía; primero se transfería al hijo primogénito y después se modificó para que un elegido subiera al trono y se entrenara en la “Casa de la Sucesión”.
En el harén vivía la reina madre, la esposa o esposas legítimas y las llamadas “mujeres del rey”.
El clero gozaba de gran prestigio y procedía de las clases de la nobleza.
En el gobierno y en las clases altas, todo dependía del favor del rey.
La capital del imperio contenía al gobierno, y para las demás provincias se designaban gobernadores que cobraban impuestos y mantenían el orden. Se les daban a los gobernadores tropas y dinero administrativo.
Los tributos se establecían dependiendo del caso.
Los funcionarios del rey eran muchos y administraban los territorios. La orden real que recibían era la “abat sharni”. No eran cargos hereditarios.
Durante el reinado de Salmanasar V se designaron los cargos de dignatarios y militares: General, o jefe de protocolo. Heraldo del palacio, encargado de publicar los decretos reales. Copero mayor, o intendente del patrimonio real. Y gobernador de la capital del imperio, a la cual estaban subordinados los gobernadores de las provincias.
Los asirios se volvieron feroces guerreros a causa de la subyugación y el acoso constante que sufrían por parte de otros pueblos, especialmente por parte de los arameos. Se volvieron una hábil maquinaria militar, con un ejército numeroso de arqueros, caballería, honderos e ingenieros. Sin embargo, siempre evitaban las confrontaciones en campo abierto.
Eran clementes con aquellos pueblos que se rendían y pagaban tributos, pero eran despiadados con los pueblos rebeldes, principalmente con sus líderes.
El ejército creció hasta llegar a ser muy numeroso y hábil para la guerra. Era un ejército muy motivado, muy religioso y nacionalista.
El rey Sargón II se encargó de crear un ejército real permanente compuesto de “hupsi”, o tropas mercenarias, esclavos y  hombres de la población. Sin embargo los altos mandos y unidades especiales eran totalmente asirios.
La milicia contaba con infantería pesada y ligera, zarpadores, caballería y carros. Cada carro llevaba cuatro hombres: un conductor, un arquero y dos portadores de escudos, los cuales jalaban varios caballos. Esto se ve ilustrado en los relieves de Assurnarsipal II. Sin embargo, este sistema de carros fue modificado por su incomodidad.
Fueron buenos espías, y sus técnicas eran desmoralizantes para el enemigo. Gradualmente todas las demás poblaciones del Medio Oriente se unieron contra ellos. Por lo cual, los pueblos colindantes lograron que Assur se convirtiera en una ciudad vulnerable a los asaltos de los medos y sus aliados.
La población era “nishe” (gente), “napashati” (individuos) o “sabe” tropas. Los esclavos eran “urdu” y se dividía a la población en las categorías de libres y esclavos. Patricios, o “mar banuti”, eran la clase noble y los altos funcionarios, junto con los magistrados y altos militares. Los artesanos eran “ummane” y eran también comerciantes y funcionarios de rango inferior. El proletariado era “khubdi” y consistía en la mayoría de la población, la cual tenía pocos recursos y bienes. Eran la base del ejército. Los esclavos eran inferiores y llevaban la cabeza rapada y los lóbulos perforados. Muchos de ellos pertenecían al rey o al templo. Eran ganancias de las guerras del imperio y se podían vender, aunque tenían personalidad jurídica. Pocos podían conseguir su libertad porque eran muy caros.

Los asirios eran en su mayoría agricultores y pastores que vivían en la pobreza. La influencia asirio-babilónica los llevó a refinar su cultura.
La tierra se medía en “imeru”, unidades de carga de semillas que un asno era capaz de transportar. Un “imeru” era una extensión de tierra sembrada con esta carga. Practicaban una cultura similar al de muchas regiones mediterráneas.
El trigo era el cultivo principal, pero también tenían cebada, frutos secos, y otros granos. Se practicaba el cultivo de hortalizas, y la ganadería también fue muy importante.
Las familias campesinas tenían en general 5 miembros. Sólo la quinta parte constituían familias de campesinos libres.
Conocían las particularidades de las huellas digitales y las usaban para fines determinados.
El comercio estaba basado en artículos de lujo y se basaba en intermediarios que solían ser arameos. Incluía el oro, la plata, el marfil, las piedras preciosas, y los materiales para fabricar la artillería. Los encargados de comprar y vender los artículos eran  los “tamkaru”. Las caravanas generalmente se dirigían a los palacios, y a veces viajaban por vías fluviales o martítimas, o cruzaban desiertos y montañas.

Muchos comerciantes asirios se establecieron en tierras lejanas, de las cuales destaca la colonia de Kanish.
Los banqueros les prestaban dinero a los comerciantes y estos tenían que pagarlo al doble de interés.
La legislación asiria tenía poco que ver con la babilónica.
Merecen citarse las compilaciones de Nuzi, del siglo XV a.C. y de Tiglapileser I del siglo XI a.C.
Existían leyes relativas a los actos comerciales, contractuales y la propiedad de bienes inmuebles y muebles, animales y esclavos.
Las mujeres no podían dedicarse al comercio ni decidir con quién casarse. Debía cubrirse el rostro con un velo una vez casada. El marido la podía abandonar sin indemnización alguna.
Los babilponicos no eran una masa homogénea ya que había una fuerte estratificación social. 
Habían numerosos esclavos que no se diferenciaban mucho en el estátus que tenían que los asirios.
El templo constituía el centro de la actividad socio-económica.
A partir del reinado de Nabucodonosor, la organización militar babilónica se hizo similar a la asiria y sus métodos tácticos eran intimidatorios. Desollaban vivas a sus víctimas.
Nabucodonosor se dio cuenta de la importancia del Éufrates como factor de expansión política y comercial y lo utilizó al máximo para estos fines. Hizo que se creara un canal de aprovisionamiento.
A diferencia del pueblo asirio, el babilonio nunca fue belicoso.
Nabucodonosor recurría al empleo de tropas mercenarias. 
Una gran parte de la población quedaba absorbida por actividades religiosas.
En los diferentes códigos de leyes se contienen disposiciones que permiten conocer bien el problema de la esclavitud en Babilonia.
Se accedía a la servidumbre en calidad de prisionero de guerra, por la compra, por autoventa o por no pagar alguna deuda.
El esclavo tiene personalidad jurídica y se le permite la posesión de bienes propios.
Acabó cayendo en desuso la autoventa, aunque la gente rica tenía entre tres a cinco esclavos, y más en los templos y palacios.
La base de la vida económica era la agricultura. Los impuestos se seguían pagando en especie. 
En Babilonia el terreno aluvial era muy fértil y apto para el cultivo de cereales. Se hacían tambien licores y fibras textiles de estos granos.
Nabucodonosor hizo de Babilonia un centro internacional para cualquier base de actividad, comercial intelectual o religiosa.
La gran extensión del comercio está atestiguada por abundantes textos y vestigios de la época. 
Las enbarcaciones sumerias sirvieron de modelo para las asirio-babilónicas. 
Aparecieron entones en Asia Menor los primeros puertos de tránsito.
El tráfico fluvial siguió teniendo más interés que en las anteriores etapas; se utilizaron barcos de menor tamaño y en especial las "kufas". En Babilonia existieron varias casas de banca
Pese a la severidad de la ley, los deudores no estaban del todo desamparados.
Los vínculos matrimoniales podían disolverse en muy pocos casos.


La cultura asirio-babilónica


La escritura cuneiforme, en vez de simplificarse, se fue haciendo más compleja y elitista. Por lo tanto, el arameo llegó a cobrar popularidad y difusión como lengua para el comercio, los negocios y la política entre naciones
También cambio de dirección la escritura, de izquierda a derecha en vez de arriba abajo.
El lenguaje sumerio quedó reducido a aspectos religiosos y didácticos.
La difusión del arameo fue seguida por una forma de escritura, la del alfabeto. Se podía escribir en pergaminos en vez de en lápidas y tabletas.
Solo se conservan los textos en arcilla. Los últimos textos son de Uruk, del 75 d.C.
En la antigua Mesopotamia los sumerios tenían bibliotecas. Se conservan treinta mil tablillas de la biblioteca de Nínive.

Habian escuelas de escritura en Asiria y en sus colonias. Los escribas solían ser hombres. Lo primero eran ejercicios de memorización.
Los monarcas asirios consideraban a Babilonia la conquista más preciada. Era el centro del mundo.
Los asirios eran grandes coleccionistas de escritos de las civilizaciones antiguas, y cada año realizaban una “lista limmu” que recontaba los eventos y dignatarios del año acabado.
También eran grandes poetas y escribas de textos originales
Fueron pueblos muy avanzados en matemáticas. Desarrollaron la base del sistema métrico decimal y el del sistema sexagesimal.
En sus creencias, los asirios no tenían interés en la especulación.
La ciencia nació y fue muy atada a la religión.
La astrología y la astronomía alcanzaron su máxima expresión durante el reinado de Assurbanipal. Hasta el siglo VIII a.C. no se encontraron aplicaciones prácticas para estos conocimientos.
Los ziggurats servían de observatorio astronómico. Los asirios fueron observadores asiduos de los astros por su creencia en la astrología. Predijeron los meses lunares y los eclipses solares.
Los dioses eran la causa primera de las enfermedades.
En química no pasaron de la fabricación de tintes y esmaltes.

Arte y arquitectura

Del arte babilónico quedan pocos ejemplares. La unificación del territorio de Hammurabi propició el desarrollo del arte y de la cultura. Los restos sugieren un gran esplendor artístico.
Los grandes palacios fueron arrasados. Como el de Zimrilim.
La destrucción de las principales urbes asirias produjo el fin del arte imperial asirio. Nabucodonosor impulsó el arte hacia una orientación más espiritual. La técnica del esmalte es la mayor contribución del imperio neobabilónico.
Babilonia estaba situada a la orilla izquierda del río Éufrates, aunque se extendió por ambas partes del río.
Las murallas eran de arcilla, adobe y ladrillos. Por encima de las murallas había un amplio camino.
El área interior tenía ocho puertas principales, dedicadas a ocho divinidades diferentes. La más importante, la puerta de Ishtar, se conserva en el Museo de Berlín. Sin embargo, Babilonia carecía de planeación urbana.
Babilonia en sí era una auténtica maravilla famosa por su belleza y su colosalismo.
Uno de los más importantes edificios se conoce como el “Palacio de Nabucodonosor” con planta trapezoidal y varias habitaciones.
Destacaban los “Jardines Colgantes”, una de las siete maravillas del mundo antiguo, e inspiración de diversas leyendas relacionadas con la reina Sammurat.
La iconografía, a partir de la I dinastía de Babilonia, añade motivos como el toro androcéfalo y se perfecciona el arte de la caligrafía.
Había gran belleza en las artes decorativas y suntuarias, pero destaca más aún su obra arquitectónica. Fue de altísima calidad.
A lo largo de dos fases se desarrolla el Imperio Asirio y se convierte en el arte más característico de toda la civilización mesopotámica. Es arte derivado del sumerio-acádico.
Durante siglos la capital del imperio fue Assur. En el siglo XIII a.C. se construyó una nueva capital.
A partir del siglo XIX a.C. se formaría un nuevo reino independiente.
La ciudad estuvo rodeada por diversas puertas que aumentaron en número a lo largo de los años.
Los mesopotámicos no se interesaban demasiado en las tumbas, ya que carecían de valor religioso. En cambio, concedían gran importancia a sus palacios y templos.
Los palacios reales se fabricaban con fines reales tanto como militares.
Los palacios neoasirios estaban divididos en dos áreas, una pública “Bib-Anu”, y otra privada, “Bab-Anu”.
Los palacios también tenían capillas para el culto.
El enorme palacio construido por Sargón II en Khorsabad representa el ejemplo más notable de la cultura asiria.
La ciudad de Nínive, a la izquierda del río Tigris, fue descubierta por el inglés Austen Layard en el siglo XIX, ganándole al francés Paul-Emile Botta, quien descubrió el palacio de Sargón II.
Los grandes palacios tenían una elaborada decoración escultórica.
Las monumentales estatuas aladas androcefálicas del palacio de Sargón II Khorsabad son de los más notables ejemplos del arte asirio.
El arte asirio obedecía una función muy precisa, que era demostrar el poder de los reyes asirios.
Los bajorrelieves y altorrelieves asirios fueron fabricados en alabastro.
Las manifestaciones de animales y de la caza en los relieves alcanzan su máxima expresión en el arte asirio, notablemente con “La leona herida” y “La caza del león”, en el Museo Británico. El relieve es la manifestación artística más lograda  de los asirios.
Se recurre al miniaturismo y al detalle extremo en escenas de banquetes y vida cotidiana, con gran exactitud de detalles.
Los asirios no eran grandes pintores, aunque coloridos.

La religión asirio-babilónica

Las creencias religiosas de los babilonios y asirios fueron continuaciones de las creencias sumerias y babilónicas.
Persiste la multiplicidad de dioses, el culto a los astros y la prácticas mágicas.
Los tres grandes dioses del cosmos eran descendidos de las divinidades sumerias: Anu, Enlil y Enki. También Samash y Sin, el Sol y la Luna.
Sin era representado con figura humana y los símbolos de la fertilidad. Los babilonios creían en el influjo de la luna sobre la vegetación terrestre. Su hermana era la divinidad más divulgada por todo el panteón babilónico. Se identificaba a la diosa Venus con el planeta Venus.
Otros dioses nacionales como Marduk, venían de un culto muy antiguo.
Los babilónicos reconocieron, por la fuerza, la supremacía del dios asirio Assur, pero este quedó relegado a celebraciones militares. Los únicos cultos que llegaron a generalizarse entre los babilónicos fueron los de sus dioses locales.
La interpretación babilónica del mundo y de la vida fue esencialmente religiosa. El destino del hombre es esencialmente pesimista, como se ha evidenciado en el “Poema de Gilgamesh”.
La religión es oficial y es considerada como la única vía para obtener la benevolencia de los dioses y liberarse de los demonios y malos espíritus.
En la religión babilónica tiene importancia decisiva la magia, la adivinación y la astrología

Creencias de los asirios

Las creencias religiosas de los asirios eran muy semejantes a las de los babilónicos. El monarca era el representante del dios en la tierra.
Los templos y la organización del culto estaban encomendados a la clase sacerdotal, y había que alimentar y cuidar a las esculturas que representaban las deidades.
Los mortales debían servir a los dioses, según su cosmovisión.
Se rendía culto público y oficial al dios supremo Assur. Este culto se expandió con su conquista y sobrevivió la caída de Nínive.
Le seguía en importancia Ishtar, diosa de la guerra y la fertilidad. Aparecía representada con navíos guerreros. Se le vinculaba también con ritos curativos.
El panteón asirio comprendía muchos otros dioses, como Adad dios de las tormentas y Ninurta el dios de la caza.
Los cultos incluían el sacrificio ritual.
Algunos cultos se esparcieron por el Medio Oriente, como el culto a la diosa Ishtar.
Los creyentes asirios nunca se dirigían a los dioses superiores directamente, acudían a los dioses inferiores.
A los babilónicos y a los asirios les faltaba la idea del castigo en el más allá.

noviembre 05, 2010

Capitulo III: La cultura

Literatura y ciencia

Escritura sumeria
·         Alrededor de 8 mil años a.C. se desarrolló el primer sistema de contabilidad, al igual que una escritura pictográfica sumeria.
·         Las primeras tablillas excavadas en Summer tenían una forma convexa. Más adelante, se volvieron planas. Los sumerios inventaron la técnica de escribir sobre tablillas de arcilla.
·         Los sumerios escribían por medio de golpecitos en la arcilla en forma de cuña, por lo que se le llamó escritura cuneiforme.
·         Su escritura tendía al naturalismo.
·         Escribir mediante dibujos implicaba inconvenientes serios; no se podían conjugar verbos, por ejemplo. Se creaban confusiones.
·         Sin embargo, gradualmente se fue simplificando la escritura y se habla entonces menos de “dibujo”.
·         Hacia el 2800 a.C. cambió la dirección de la escritura de vertical a horizontal.
·         La inscripción en piedra era permanente y seguía siendo horizontal..
·         Se hablaban lenguas diferentes en las extensiones amplias de Mesopotamia, y  se han hallado diccionarios de las lenguas antiguas.
·         La lengua sumeria es de tipo “aglutinante”; significa que tiene una palabra raíz que se unen a partículas modificadas.
·         Se expresaban en dialectos distintos según la condición, profesión u oficio del hablante. Había jerga coloquial también.
·         Muchas lenguas como el acadio y el babilónico influenciaron el lenguaje sumerio.
·         No se sabe nada sobre la pronunciación.
·         Su literatura fue la primera escrita de la humanidad.

Literatura sumeria
·         A finales del tercer milenio a.C. se fundaron las casas de escritura o Edubba, donde los alumnos aprendían copiando diversas obras literarias.
·         Al principio la enseñanza era puramente utilitaria; más tarde se dividieron las escuelas en las de instrucción matemática y mnemotécnica y en escuelas de creación y literatura.
·         Las escuelas eran dependencias de los templos. Más tarde se convirtieron en instituciones laicas independientes.
·         En ella se formaban eruditos y científicos.
·         La mayoría de los estudiantes provenía de familias acaudaladas
·         El estilo de la literatura sumeria tiende a la monotonía, pero la temática fue variada. Todas las obras son anónimas.
·         Hay una abundancia de material, la mayoría de contabilidad pero con varias obras literarias y mitológicas. Ej. Ensayos, obra sapiencial, poesía, etc.
·         Su producto literario más característico fue el poema épico. Las más notables creaciones fueron la “Epopeya de la Creación” y la “Epopeya de Gilgamesh”.
·         También destacan las obras “Diálogo del Pesimismo” y los “Ensayos en emer-sal”. Los “Himnos” varían en longitud y en calidad.
·         El género epistolar, que tuvo su origen en Summer, alcanzó gran desarrollo.
·         En la etapa tardía se encuentran los escritos sapienciales, que sería un elemento duradero e influyente de su literatura. También existió la fábula sumeria, no tan diferente a la de Esopo ya que contaban con moraleja.

Avances científicos y matemáticos
·         Los primeros sumerios establecieron el primer calendario conocido, basado en el ciclo lunar, con meses de poco más de veintinueve días, y los días divididos en horas y en minutos. Esto lo lograron hace cinco mil años. Sin embargo, cada ocho años los sacerdotes tenían que agregar un decimotercer mes para mantener la sincronía lunar.
·         Los sumerios establecieron importantes conocimientos científicos que más adelante fueron adoptados por otras culturas. Sus matemáticos sabían usar quebrados y su sistema numérico era sexagesimal y duodecimal.  Sin embargo, los matemáticos de Ebla utilizaban un sistema decimal. Además de las fracciones, estaban familiarizados con las raíces cuadradas y cúbicas; pero al no conocer el valor del cero se encontraron muy limitados en este campo.
·         La necesidad de medir terrenos condujo a los sabios sumerios a desarrollar una extensa geometría. Esto permitió el planteamiento de problemas matemáticos abstractos.
·         La notación musical más antigua que se conoce se data a unos mil ochocientos años antes de la era actual. Es una escala heptatónica hallada en una tablilla, hallada en 1967 en Nippur.
·         En los campos de la medicina, zoología, química y botánica también destacaron los sumerios.
·         Desarrollaron un manual para clasificar a los animales: acuáticos, terrestres y marinos. También las plantas fueron clasficadas con sus propiedades.
·         La agricultura era la base de su economía pero no se ha hallado ningún manual de agricultura. Plantaban árboles enormes para proteger los huertos.
·         Habían además manuales de física y química-
·         La concepción de la medicina era estrictamente religiosa. Se utilizaban métodos de divinación como el análisis de los hígados de animales para determinar la causa de la enfermedad. También se empleaban los fármacos.
·         Habían dos ramas de la medicina sumeria: ashiputu, medicina religiosa, y asutu, basada en estudios teóricos de la sintomatología.
·         El manual más antiguo de medicina que se conocido fue hallado en las ruinas de Nippur.
·         La medicina no recurría a la experimentación ni a la comprobración, hasta donde sabemos.
·         Habían también cirujanos-barberos del segundo rango.

Arquitectura y arte
·         Como los sumerios no tenían abundancia de madera y piedra, su arte estaba limitada por los materiales que abundaban, y no se tenían que importar de otros países.
·         El adobe no dura mucho expuesto a los elementos, por lo que hubo de ser revestido de ladrillos de cerámica vidriada.
·         Desde alrededor del 3200 a.C. dominaban el arco y la bóveda de medio punto.
·         Para los sumerios no eran muy importantes las tumbas; en cambio, si les brindaban mucha importancia a sus palacios y templos, incluyendo los ziggurats.
·         El templo de Tell-Agrab fue levantado alrededor del 2600 a.C. en honor del rey Shara. Contaba con varias cellas.
·         Los ziggurats estaban armados en pisos superpuestos escalonados, hasta alcanzar impresionantes alturas. Llegaban a tener  seis o siete pisos cuyas esquinas se hallaban perfectamente orientadas hacia los puntos cardinales. Cada sección estaba cubierta de ladrillos esmaltados, en una escala de colores que se abrillantaba al subir y terminaba en dorado o plateado.
·         Los muros de los templos se embellecían con elementos decorativos y semipilares. En ocasiones estaban flanqueadas las entradas por torreones y figuras leoninas. Se realizaban sacrificios de animales afuera.
·         Los palacios eran conjuntos fortificados de grandes dimensiones. Los muros eran gruesos, y adentro estaban ricamente decorados y proveídos.
·         El rey de Sumeria fungía una función doble como gobernante y como alto sacerdote.
·         Las civilizaciones protohistóricas de Sumeria fueron Uruk y Jemdet Nasr, y las ciudades más representativas fueron Ur, Uruk y Lagash.
·         La cultura mesopotámica se centraba en la ciudad: habían artesanos, mercaderes, banqueros, escribas, etc.
·         Las ciudades estaban rodeadas por huertos y áreas de riego  y de cultivo.
·         Las ciudades estaban fuertemente amuralladas. En algunas calles se agrupaban profesionales de acuerdo a su actividad.
·         Una ciudad llegó a los doscientos mil habitantes.
·         Las casas de los ricos tenían dos pisos.

Arte y mitología

·         Los relieves y la escultura nos sirven para descifrar algunas de sus mitologías y narrativas, incluyendo imágenes recurrentes del Árbol de la Vida. La actitud mitológica se caracterizaba por una sumisión absoluta.
·         Los sumerios son los primeros en representar su propia figura, representándose como sujetos bajos de estatura y más bien gordos.
·         El arte que nos ha llegado está muy deteriorado. Hay una gran variedad de representaciones humanas, en posturas variadas aunque sumisas, y con la vestimenta tradicional. También escribían himnos y plegarias sobre sus creaciones. Destacan las representaciones figurativas de animales.
·         Destacan también motivos heráldicos que se utilizarían milenios más tarde en la región mediterránea, como leones, águilas y toros.
·         La dinastía de Ur se conoce por un florecimiento en el simbolismo del arte, hacia el 2500 a.C.
·         De esta dinastía el objeto más importante es el Estandarte de Ur, en el que se representan escenas bélicas tanto como de paz.
·         Se utilizaba para el arte sumerio y acádico una técnica llamada glíptica, en la que se rodaba un cilindro sobre una superficie blanda para marcarla con un relieve decorativo.
·         En el palacio de Naram-Sim se encuentran los relieves fundamentales, ahora en el Museo del Louvre.
·         Las salas de los palacios estaban decoradas con técnicas suntuarias como  la incrustación, la pintura mural y la tapicería, con figuras de hombres y animales. Los artistas de estas salas mantuvieron el anonimato.
·         Destaca el mural Ofrenda de agua,  actualmente en el Louvre.
·         En Uruk surgieron vasos votivos de alabastro y otros materiales.
·         En las tumbas reales se han hallado ricas ofrendas de muerte, incluyendo vajilla de oro y plata y extravagantes obras incrustadas con piedras semipreciosas.
·         Los sumerios también fueron aptos metalúrgicos; hicieron armas y ornamentos de toda clase en bronce. Construían embarcaciones y carruajes.
·         Se piensa que inventaron la rueda; hay imágenes de ruedas en tablillas desde los 3250 a.C.

Las creencias
·         La tierra era para los sumerios un gran disco flotando en un mar de agua dulce, el cual estaba rodeado por un gran mar encerrado por un círculo montañoso.
·         Enlil era el dios del Cielo y la Tierra, y separó las tierras y las aguas.
·         Hubo una lucha cósmica y los dioses lograron imponer el orden y el bien sobre el mal.
·         Los dioses-reyes se establecieron en el centro del país, en la ciudad de Eridú.
  • En la mitología sumeria los dioses tomaban forma humana, comportándose como humanos, pero eran inmortales.
  • ·         La religión sumeria no presentaba ningún rasgo primario, como el totemismo o la idolatría.
    ·         La divinidad tenía absoluto poder sobre la ciudad.
    Dioses:
    ·         Anu era el padre de los cielos. Inanna, señora de Uruk, era la diosa del amor y de la guerra. Enki era la deidad acuática. Sin el dios de la Luna. Enlil era el dios del cielo y la tierra, y Samash era el dios del Sol.
    ·         Los dioses masculinos eran los señores de las ciudades, y las diosas eran las que conectaban con los poderes telúricos y animaban el mundo animal y el vegetal.


    ·         La religión recogía mitos ancestrales de una “edad de oro” de doscientos cincuenta mil años. También existió una leyenda del “diluvio universal”.
    ·         Las religiones mesopotámicas creían en la vida del alma después de la muerte.
    ·         A la muerte el alma iba a un mundo, o “Mas Allá” al cual se llegaba cruzando un río. Los muertos aquí “vivían”. Nunca desarrollaron la noción del paraíso.
    ·         Temían a los espíritus malignos, seres alados, y a ofender a los dioses. También  se temía el espíritu de personas recientemente muertas en extrañas circunstancias.
    ·         El abismo entre hombres y dioses era infranquable para todos menos para los sacerdotes. Los templos se encontraban cerrados para los fieles.
    ·         Para curarse de enfermedades se recurría al médico, al sacerdote y al mago. La magia fue un aspecto importante de la vieja religión en Summer.

    Hallazgos
    ·         El arqueólogo británico Leonard Woolley encontró en los años 20 importantes restos de la antigua Ur, incluyendo una necrópolis real de cinco mil años de antigüedad.
    ·         Las tumbas reales eran casas subterráneas, saqueadas en su mayoría. Pero estuvieron ricamente decoradas y se hallaron vestigios importantes de sus ritos de todos modos.
    ·         El ajuar funerario era impresionante. Se sacrificaron también muchos sirvientes para acompañar a sus amos al mundo de la muerte.