octubre 22, 2010

LOS ORÍGENES: EL ALBA DE LA CIVILIZACIÓN

En Europa hacia el año 20,000, el clima experimenta cambios, la tierra se recalienta, los glaciares se deshielan retirándose al norte, el paisaje se transforma, el nivel de los océanos sube, regiones enteras antes habituales sin inundadas, la selva se extiende y el deshielo obliga a los pueblos a desplazarse.
En Oriente esta etapa se supera hace 10,000 años, se descubre el secreto de la germinación y aclimatación del trigo, la cebada y otros vegetales, de esta manera el hombre se convierte en agricultor.
Las primeras hojas de hoz de piedra aparecen en Palestina y Siria, así como el perro doméstico.
El salvado y la paja de los cereales sirve para el alimento de la cabra y las ovejas que fueron sus primeros animales domésticos, así como bueyes, cerdos y aves, de las cuales se aprovechaba su lana, su piel, huesos, estiércol y otros derivados. 
Hacia el 8050 a.C en Asiab, Irán se da la domesticación de la cabra, de la oveja, el cerdo y el vacuno.

El hombre tiene una residencia fija y así se dedica a indagar, cuando antes se preocupaba por la búsqueda de sustento, ahora indagando accedía a nuevos descubrimientos y a cultivar el espíritu. Las fibras vegetales son trasformadas en hilos que se pueden tejer, la arcilla cocida proporciona recipientes, cañas y mimbres mezcladas con barro sirven para la construcción de cabañas y chozas que se agrupan en las inmediaciones del agua. Estas viviendas poco a poco se hacen más amplias, surgen los primeros poblados que no pasan de ser aldeas pero la vida social va teniendo una organización. Cada poblado aprovecha sus recursos y los protege.

Las primeras civilizaciones aparecen en Egipto y Mesopotamia durante el cuarto milenio a.C. su existencia esta ligada a la fertilidad, esto por los deltas de los ríos y por la organización política y social ya evolucionada.

Mesopotamia (país entre ríos) del griego "mesos" o "meso", y "potamos" o "ríos", se formo por los aluviones del Éufrates y Tigris, cuyo delta termina en el golfo Pérsico. Mesopotamia con clima seco y caluroso. Carece de minerales y escasea la piedra y madera para construcción, su suelo tiene que ser muy trabajado por lo árido y casi estéril.
El Éufrates es el río más largo de Asia occidental, nace en las montañas armenias de Turquía, entre el mar negro y el lago van, tiene dos ramales: el Kara nacido en las inmediaciones de Erzurum, y el Murat su origen se encuentra cerca del monte Ararat.
El Tigris se encuentran las ruinas de Babilonia, es compartido hoy por Turquía, Siria, e Iraq, nace en un lago montañoso del Curdistán turco y durante un corto trecho forma frontera entre Turquía y Siria, penetrando en Iraq por Mosul, y Bagdad.
El Éufrates permite la navegación de embarcaciones y se aprovecha para el riego en Siria e Iraq, mientras que el Tigris tienen varios afluentes grandes y construyo un medio de irrigación, su más alto nivel es alcanzado en abril por el deshielo en Turquía, creciendo hasta tres metros en una hora y provocando inundaciones. Los habitantes se las ingeniaron para regular las aguas por medio de diques y canalizaciones.
A pesar de que el medio era hostil, no escaseaban los cereales, la carne, el pescado y las aves, la población se multiplico y de esa manera las aldeas fueron convirtiendo se en pequeñas ciudades y estas en grandes urbes, los artesanos pasaron a ser trabajadores especializados, los comerciantes traían las materias primas de lejanos lugares, aparecieron funcionarios para la supervisión del trabajo, cobro de impuestos y distribución de los recursos. Surgen sacerdotes y templos y se combinaban las actividades civiles con las religiosas, el resultado de estos procesos intelectuales y espirituales fue la construcción de grandes obras arquitectónicas y elaborada artesanía, pero lo mas importante fue el invento de la escritura.

Mesopotamia se puede dividir en tres grandes períodos fundamentales:
 1- Predominio de la baja Mesopotamia o Babilonia (desde el origen hasta la mitad del segundo milenio a,C.) a su vez se subdivide en cinco etapas:
a) primera época sumeria.
b) época acádica.
c) segunda época sumeria.
d) invasión amorrita y primer imperio babilónico.
e) invasión cassita.
 2- Predominio de la Mesopotamia Media o Asiria (hasta fines del siglo VII a.C.) comprende los imperios asirios.
 3- Nuevo predominio del Sur (hasta finales del siglo VI a.C.)
Este período llena el segundo imperio Babilonico o Caldeo. 

" La memoria del hombre es falible, y cuando se hacen disputas se hace necesario disponer de un testimonio permanente".

DE LOS COMIENZOS SUMERIOS HASTA LA UNIFICACIÓN.

A orillas del Éufrates y no lejos de su desembocadura, se hallaron vestigios del pueblo sumerio. Restos humanos como cráneos cortos y redondos, maxilares inferiores y esqueletos de estatura media, esto parece confirmar la hipótesis de afinidad con las poblaciones dravidicas que ocuparon la india antes de la llegada de los arios, otras opiniones dicen que llegaron desde el norte de una región montuosa, en la que era factible la navegación en parajes del litoral del Caspio.
Según algunos historiadores los Sumerios fueron los primeros pobladores de la baja mesopotamia, así como parecen evidenciarlo los nombres antiguos de los ríos Tigris y Éufrates así como algunas de sus ciudades como Ur, Nippur, que no son palabras sumerias y que parecen proceder de os antiguos pobladores que habrían desarrollado una relativamente avanzada civilización. 
Hacia el cuarto milenio a.C. los sumerios se establecieron en el sur de mesopotamia practicaban la agricultura y canalizaban las aguas para el regadío de campos, fertilizaron estepas. Sus materiales primero fue el adobe y el ladrillo después, la metalurgía, construcción de cúpulas.
Vivían en centros urbanos construyendo "ciudades-estado" independientes entre si. Las principales eran Erido, Ur, Uruk, Larssa, Umma, Nippur y Kish, inicialmente gobernado por "ensi" (príncipes o sacerdotes), con el tiempo con la economía se fue desarrollando actividad mercantil con intercambio entre las distintas ciudades. Las ciudades.estado crecen, extienden sus límites haciéndose de nuevas tierras de cultivo, lo planteaba problemas de límites. Loa sumerios contaban con dos ríos circunstancias que les otorgaban muchas más posibilidades de excavar canales que multiplicaron el área de cultivo, así se produjeron los primeros enfrentamientos entre las ciudades- estado para imponerse sobre las demás, mediante el control de los sistemas de riego y el debilitamiento del poder de los "ensi"sustituidos por los "lugal" (reyes seculares) que sus funciones eran más guerreras.
Hacia el 2600 a.C. Messilim, rey de Kish, sometió a varias urbes como Lagash que un siglo después recobraría su independencia convirtiéndose en un reino rico y poderoso al igual que Ur, el príncipe Lugalzagasi se apodero de Ur, Kisk y Uruk, arrebatandoles a sus dioses tutelares y devastando a los que se resistían, logrando así la unificación de todas la ciudades de Summer.

MARÍA DE LOS ANGELES VALENCIA COLÍN.

Reporte de Lectura

Capitulo 1
“LOS ORIGENES: El alba de la civilización”

Cuando el hombre deja de ser nómada para pasar a ser sedentario; esto debido ala implantación de la agricultura en su vida diaria; descubre la forma de organización como pueblo y es así como se comienzan a crear las pequeñas comunidades que con el tiempo fueron creciendo y con ello enfrentaron discusiones entre los habitantes por diferencia de ideas y esto causa la dispersión de nuevos pueblos, así, creando nuevas civilizaciones.
Las primeras civilizaciones les fue muy difícil formarse como tales, hablando del ambiente y el lugar donde se situaron como Mesopotamia que cuenta la inundación que es como el principio de la historia del diluvio, Egipto un lugar desértico…etc.; todo esto fue capaz ala gran organización política-social y a la utilización de los ríos como son el Nilo, el indo, tigris, etc. (esto empleándola en el uso de la agricultura).
Aparecieron muchas civilizaciones atreves de Mesopotamia, pero como sus logros arquitectónicos y organización social la más importante después de Mesopotamia tenemos a Egipto.
En la lectura también narra los diferentes ríos que fueron las bases de prosperidad para las civilizaciones nacientes y su ubicación por nombres geográficos.
El crecimiento de la población ayudo a formas ciudades y con esto comenta la lectura que los artesanos pasaron hacer trabajadores especializados y es donde comienza a funcionar las iglesias como influencia social ayudando a la gente con los conocimientos de ella.
Dentro de estas grandes civilizaciones encontramos a los sumerios que sobresalieron  nuevamente por la práctica de la agricultura, implementaron la utilización del adobe y del ladrillo, la dominación de los metales.
En esta lectura encontramos mencionadas las primeras civilizaciones y sus huellas y regalos que han dejado a la humanidad, como parte de su existencia.

 

octubre 21, 2010

Los orígenes de la civilización.


Los orígenes de la civilización: el segundo descubrimiento del fuego.
Reporte de lectura por: Fa Cardona
Todo empieza entre el Tigris y el Éufrates, en el valle de la media luna fértil que desembocan en el golfo pérsico y nacen en Turquía. El agua es vida!!!! Hay que vivir cerca del agua. Así se asentaron a las orillas de los ríos, esto les permitió garantizar la producción de alimento.
Hace diez mil años, en oriente, después de un largo peregrinaje, el hombre descubre el secreto de la domesticación de semillas (en especial el trigo, de donde inventan la cerveza 3000 a .c)  y animales, esto cambia totalmente su forma de vida: se vuelve agricultor. Inventa la siembra en surcos. Esto le abrió un mundo de posibilidades y permitió un amplio e imparable desarrollo cultural. Fue necesaria una restructuración social que devino en una mayor organización.
Gracias a la domesticación de semillas y animales pueden descansar de la caza y la pesca como único medio de sobrevivencia. Obviamente para estas nuevas tareas surgen nuevas herramientas como las hojas de Hoz encontradas en Siria y Palestina. Convierten las fibras en hilos, producen recipientes de arcilla cocida, y mezclando cañas y mimbres inventan el adobe material que hasta la fecha es usado para la construcción de viviendas (claro, no tan duradera como la piedra de los egipcios o el mármol de los griegos). Teniendo el asunto de la subsistencia resuelto, el hombre puede dedicarle tiempo a otro tipo de cultivo, al del espíritu.

Fue en el milenio cuarto a.C en Egipto y Mesopotamia -País de ríos- que nacen las madres de las civilizaciones.  Mesopotamia se forma en los aluviones o ríos de barro formados por las inundaciones del Tigris y Éufrates, en su mayor parte llanura. No cuenta con minerales, son pocos los árboles y poca la madera. Aunque el Éufrates es un buen irrigador sube desmedidamente en abril debido a las aguas que bajan del deshielo de Turquía.
Clima: extremo, 50 grados centígrados a las sombra con vientos nocturnos fríos, y helados en invierno. Lluvia: escasa, 3 litros anuales. Los cultivos dependen del rio. El río: crecidas prematuras e irregulares.
Pese a esto es aquí donde surge la grandiosidad del espíritu humano, nace la cuna de la civilización: Summer, ( –Kengir-, -Keñer-), que para contrarrestar las dificultades climáticas tienen la genialidad de desarrollar sistemas hidráulicos (esto me recuerda a la grandiosidad de nuestra Tenochtitlán, una Venecia prehispánica). Esta titánica tarea, además de ardua mano de obra requirió también alto liderazgo, organización y buena administración, sobre todo un vastísimo conocimiento del comportamiento de los ríos.
Creció la población, las ciudades de cientos pasaron a ser urbes de millares. Surge el comerció, ya que se importaba lo que no se producía localmente, nace el sistema de recaudación de impuestos, esto le da un giro a la economía y a la política. También surge la clase sacerdotal y los templos.

Lo más importante: EL INVENTO DE LA HISTORIA: LA ESCRITURA
Nace para legitimar los derechos de propiedad, esto quiere decir que se crea también el concepto de propiedad privada!!!
¿De verdad la escritura es producto del comercio? (Esto todavía me cuesta trabajo entenderlo).

Periodos importantes:
Mesopotamia:  
a)     Predominio de la baja Mesopotamia o Babilonia. Milenio 4 al 2.
1)    Época Sumeria
2)    Época Acadia
3)    Segunda época Sumeria
4)    Invasión Amorrita y primer imperio Babilónico
5)    Invasión Casita

b)    Predominio Mesopotamia media o Asiria S. VII a.C. Imperios Asirios.
c)     Nuevo predominio del sur hasta finales del SVI a.C. Segundo imperio Babilónico y Caldeo.



Comentario:

Como expresé en la lectura, este nacimiento de la civilización en condiciones tan adversas me remitió a Tenochtitlán una Joya de Mesoamérica, con complejos sistemas hidráulicos con años y años para su formación. En fin, regreso a Mesopotamia, cuna del conocimiento, creadora de la escritura cuneiforme y pictográfica que en principio fue parte de la administración hasta convertirse en el medio de transmisión de información que trasciende todos los tiempos. Crearon el calendario con 12 meses y 360 días.
Invenciones en Mesopotamia: la moneda, la rueda (esto es desarrollo puro), sistema sexagesimal, sistema postal, irrigación artificial o fuentes, el arado, el bote y la vela y desarrollaron la metalurgia.


 Donde ahora es Iraq, un contexto totalmente opuesto. Increíble.

Los origenes

El alba de la civilización.

Hace aproximadamente 20000 a.C., empieza a haber modificaciones en el clima de Europa, gracias al deshielo. Estos cambios someten a los pueblos de entonces a pruebas frecuentemente insalvables. Pero los que logran sobrevivir deben adaptarse a las nuevas condiciones que les impone la naturaleza.
 Hace unos diez mil años el hombre se convirtió en agricultor. El hombre ya no depende de los azares de la caza, la pesca o la recolección de frutos espontáneos, pasando de nómada a sedentario. De ese entonces el salvado y la paja se convierten en el alimento de cabras, ovejas, bueyes, cerdos y aves; y estos a su vez pueden ser aprovechados por sus alanas, pieles, huesos, estiércol y otros derivados. Hay evidencias de la domesticación de la cabra en Asiab, Irán, hacia 8050 a.C., y de la oveja, el cerdo y el vacuno, hacia el 7000 a.C., en Tesalia, Grecia. El hombre fija su residencia y puede consagrar su tiempo a las indagaciones, que le llevan a nuevos descubrimientos y al cultivo del espíritu. Con las construcciones de cabañas y chozas, agrupadas en las inmediaciones del agua, surgen los primeros poblados y la vida social se organiza. Los habitantes de cada poblado basan su existencia en el aprovechamiento de sus propios recursos y en la protección de sus vidas y propiedades.
Las primeras civilizaciones surgieron en Egipto y Mesopotamia durante el cuarto milenio a.C. Estaban ligados a la fertilidad, gracias por los deltas de los ríos y por una organización político-social muy evolucionada. Las más antiguas civilizaciones se han formado en una franja de terreno que alcanza Mesopotamia a través de Palestina, Fenicia y Siria. Esa franja es conocida como el "Creciente fértil". Al norte de el "Creciente fértil", se extiende Anatolia, extensa meseta separada del mar por cordilleras marginales. Se trata de un paisaje semilunar, que se comunica con el resto del mundo mediante pasos situados en las regiones de Sardes y de Mileto, al Oeste, y los del Tauro y del Amano, al Este, único acceso desde Mesopotamia y el golfo Pérsico. El río Hayls determinó la diferente orientación histórica de los pueblos que habitaron la zona. Mesopotamia o "País entre ríos", se formaron por los aluviones del Éufrates y del Tigris, cuyo delta concluye en el golfo Pérsico. Esta región comunica con las estepas y mesetas vecinas, lo que explica la frecuencia y naturaleza de las invasiones.
Mesopotamia es una llanura aluvial de clima seco y caluroso. Su suelo, si no es trabajado con ahínco, es árido y casi estéril. Tal vez fue el lugar de la Tierra que en la antigüedad tuvo mayor trascendencia para la evolución de la civilización. El Éufrates es el río más largo de Asia Occidental. Nace en las montañas armenias de Turquía. El Tigris nace en un lago montañoso del Curdistán turco. El Éufrates permite la navegación de embarcaciones de poco calado y sus aguas se aprovechan para el riego. El Tigris tiene varios afluentes grandes y constituyó valioso medio de irrigación.
Al norte de Mesopotamia. Las corrientes fluviales han de abrirse camino a través de una llanura abundante en rocas duras y discurren entre altos escarpes. Pero en el centro los valles de ambos termina por confundirse y originan una amplia llanura aluvial. Las crecidas tienden a la creación de pantanos y lagos. Dado que la lluvia escasea, la mayoría de los cultivos dependen de las irrigaciones. Los habitantes de aquellas tierras se las ingeniaron para regular las aguas por medio de diques y canalizaciones, era preciso dominar los ríos. A pesar de las hostilidades del medio, las tierras eran fértiles, y en ellas fueron asentándose las comunidades neolíticas. Al multiplicarse la población, las aldeas fueron convirtiéndose en pequeñas ciudades, y estas en grandes urbes. Los artesanos pasaron a ser trabajadores especializados. Pronto surgieron la clase sacerdotal y los templos, y en estos se combinaban las actividades religiosas con las civiles. Resultado de estos procesos intelectuales y espirituales fueron las grandes obras arquitectónicas y los productos de una elaborada artesanía. Pero lo más importante fue el invento de la escritura.
La historia de Mesopotamia se divide en tres periodos:
1.- Predominio de la Baja Mesopotamia o Babilonia. Que a su vez se divide en 5 etapas: a) primera época sumeria, b) época ácadica, c) segunda época sumeria, d) invasión amorrita y Primer Imperio Babilónico, e) invasión cassita.
2.- Predominio de la Mesopotamia Media o Asiria, y comprende los imperios asirios.
3.- Nuevo Predominio del Sur. Este período lo llena el Segunda Imperio Babilónico.

octubre 20, 2010

CAPITULO I: "LOS ORIGENES"

Blanca Stephanie Ávila Juárez

LOS ORIGENES: EL ALBA DE LA CIVILIZACIÓN
Hace 10 000 años aproximadamente las primeras poblaciones, por lo general en Oriente, se vieron afectadas por los cambios climatológicos que se venían dando desde hacía ya 10 000 años, como los deshielos por ejemplo; esto provocó una selección natural, donde sólo los individuos, así como las especies más aptas sobrevivieron.
Después de estas inevitables transformaciones el hombre tiene que acostumbrarse a lo nuevo, donde ya no sólo se dedican a la caza, sino que ya tienen otras actividades ya establecidas, puesto que las condiciones de ambiente y fauna se prestan para ello. Entre estas destacan la agricultura (salvado, cereales) y la domesticación de animales (cabra, oveja, cerdo, vacuno).
A partir de ello los hombres pueden llamarse ya sedentarios; se establecen en poblados más reglamentados y comienzan a tener actividades (trabajo), surge la vida en sociedad con jerarquías, y por lo tanto, también surgen los conflictos entre poblados y pobladores.
Estas primeras civilizaciones en surgir fueron Egipto (a las orillas del Nilo) y Mesopotamia “región entre ríos” (entre el Éufrates y el Tigris), civilizaciones enfocadas en la fertilidad que les daban los ríos cercanos. Con surgimiento en la misma época existieron civilizaciones también en Oriente.
Anatolia, Palestina, Fenicia y Siria fueron algunas de las civilizaciones que se desarrollaron en el “Creciente Fértil”.
Mesopotamia se encontraba rodeada por los dos ríos antes mencionados (aquí se sitúa Summer), por lo tanto fue muy fértil, pero con un clima seco y caluroso; no contaba con muchos minerales dedicados a la construcción (madera y piedra). El Tigris y Éufrates fueron de gran aprovechamiento: sirvieron como medios de irrigación y para la navegación y comercio con otras culturas; asimismo, esta cultura es la primera en utilizar sistemas de diques y canalizaciones.
A pesar de la fertilidad de esta zona, para los habitantes no fue gran problema, puesto que tenían una gran posibilidad de llevar a cabo las actividades de supervivencia; era fácil encontrar cereales, carne, pescado, aves, etc., y los materiales constructivos que no eran originarios de ahí, los habitantes se encargaban de conseguirlos en otros lugares.
Al crecer la población surgieron las ciudades y con ellas la distribución social de cada una, y así por lo tanto, también los sistemas de gobierno.
La historia de Mesopotamia se puede dividir en tres periodos:
©       Baja Mesopotamia o Babilonia
©       Mesopotamia Media o Asiria
©       Nuevo predominio del Sur
DE LOS COMIENZOS SUMERIOS HASTA LA UNIFICACIÓN
El hecho de que en las antiguas civilizaciones se asocien algunas divinidades a ciertos aspectos naturales puede deberse a su situación geográfica de origen. Por ejemplo, en la Mesopotamia se explicaría por qué sus leyendas tienen como protagonistas a deidades marinas.
Se cree que los sumerios fueron la primera civilización que habitó la región de Mesopotamia, pero algunos historiadores no coinciden con ello. Los sumerios al llegar comenzaron con las labores de agricultura, sistemas de canales para los ríos y sistemas constructivos (cúpula, uso de ladrillo, adobe y metalurgia). Con esta civilización se fueron creando las primeras ciudades-estado, entre las que destacan: Ur, Uruk, Lagash, Larsa, Umma, Nippur y Kish.
Gracias al sistema de canales en ríos y a los propios ríos, ahora los sumerios se pudieron convertir en un pueblo marítimo y dedicado al comercio con otras regiones con las que tenían comunicación.

octubre 19, 2010

EL ARTE EGIPCIO

Reporte de lectura. Por: Gabriela S.

La prehistoria egipcia:
La vida social estaba ligada al curso del río Nilo. Se han encontrado útiles y pequeños trozos de sílex tallados en forma de hombre y de animales, vasos de piedras duras (con destino a las tumbas cuya finalidad era contener los alimentos preparados para el muerto) pintados con figuras y motivos geométricos y florales, figuras de marfil en forma de personaje y otras de figuras desnudas generalmente masculinas, cuchillos en cuyos mangos de marfil se representan animales, rosetas y complejas composiciones.
Arquitectura:
Menes (1er faraón) fue el fundador y unificador del país, edificó la ciudad de Menfis y enseño a los egipcios el arte de adornar mesas y camas con tejidos preciosos.
Suele conocerse bajo el nombre de tumba de Menes la sepultura de Negadah construida con ladrillo, de planta rectangular, cuatro corredores en el interior y dividido en compartimientos. La tumba real de Negadah puede señalarse como precedente de las mastabas.
Al rito religioso-funerario del período menfita corresponden las mastabas y las pirámides. Las mastabas son construcciones de planta rectangular, techo plano, paramentos de inclinación constante, muros de piedra, el nombre del difunto en el dintel. En su composición está: una cámara junto al exterior para las ofrendas y otra interior que contenía las estatuas de uno o varios difuntos de una misma familia, y una cámara fúnebre con el difunto momificado. Las fachadas de las mastabas están orientadas hacia los cuatro puntos cardinales. Algunas fueron tumbas reales, pero en su mayoría eran de particulares de alto rango. Por la superposición a la mastaba, de otros troncos de pirámide semejantes y cada vez más pequeños, se origina la pirámide escalonada. Posteriormente se construye la pirámide de perfil continuo (no escalonado). Los soberanos egipcios quisieron alzar una segura mansión pétrea para sus almas y concibieron el tipo de pirámide, de arquitectura cuadrada geométrica y maciza, formada por cuatro muros verticales y un techo adintelado.
Durante el primer período tebano hubo dos tipos de construcciones sepulcrales: en uno, la tumba deriva de las que fueron características de la época menfita, en ocasiones agrupando pirámide y mastaba; en el otro, está excavada en la roca y constituye el hipogeo, con un pórtico con columnas protodóricas. La arquitectura religiosa tiene un desarrollo más tardío que la arquitectura funeraria. Se consagran los templos a una divinidad superior (Ammón).
El templo egipcio comprende el santuario envuelto de dependencias, mansión que está precedida del naos (gran sala hipóstila reservada para los iniciados). En la fachada principal dos grandes macizos en talud que flanquean una puerta y a los dos lados se alzan los obeliscos conmemorativos del fundador del templo. Se llega por una larga avenida orillada de esfinges y está separado de las ciudades, constituía un santuario.
La época ptolemaica presenta como elemento particular un quiosco o desembarcadero (“pabellón de Nectanebo” y/o ”cámara del faraón”), de una ligereza de proporciones que no hallamos en los templos tebanos.
Escultura y pintura en Egipto:
Entre el arte prehistórico y el arte del Imperio Antiguo, hay un arte de tránsito (el Egipto protohistórico), a él se adscriben las paletas labradas en pizarra grisácea y homogénea, de unos 20 a 30 cm de longitud, cubiertas por relieves con temas florales, representaciones de jirafas y ciervos perseguidos por leones, así como figuras humanas en combate.
En el Imperio Tinita, se pueden seguir los grandes ensayos en la estatuaria de bulto y en el relieve y hacia el final de dicho imperio, las murallas de la tumbas se exornaron con representaciones pictóricas trazadas por una simple línea en ocre rojizo que delimita perfectamente las siluetas, sobre todo las de los animales y que revela ya una búsqueda de verdad y movimiento. Los artistas egipcios obsesionados por la eternidad a causa de sus creencias religiosas, no sentían afición por la pintura, demasiado frágil. Por lo que en el período menfita fue reemplazada por los relieves realzados en color, aplicado sobre grandes masas planas.
En el Imperio Antiguo los bajorrelieves tenían un realismo intenso, actitudes, sutilidad de movimientos y hasta humorismo. En las estatuas reales aparece la simplicidad profundamente humana, sello distintivo del arte del período menfita. Casi todas son obras de piedra, materia más empleada por los artistas ya que aspiraban a que fuera imperecedero. Aunque también las hay de madera policromada.
Durante el Imperio Medio la organización feudal repercute en el arte y cada centro feudal determina escuelas con características más o menos propias. En las estatuas y bajorrelieves, los detalles están muy trabajados, pero son menos vivas, además de que responden a una seriedad extrema y llena de preocupaciones, tienen pómulos salientes y el perfil agudo. Las pinturas pierden la geometría modeladora pero no la expresividad. La pintura rompe la relación estrecha que tuvo con la escultura, aumentando la riqueza de temas y tratando con intensos colores.
En el Imperio Nuevo se da un renacimiento político vigoroso y debido a la invasión de los hicsos hay determinados restos de influencias asiáticas en el arte. El arte esencialmente religioso y funerario, iba repitiendo en su formalismo las leyes de su origen, hasta que Amenofis IV decidió construir un nuevo poblado al cual llamó la Ciudad del Horizonte donde dispuso palacios, jardines y largas avenidas con magníficos templos de los cuales el más bello fue naturalmente el dedicado a Atón (único dios verdadero). La escuela de escultura creó gran número de retratos de las princesas reales. En las obras de Tell-el-Amarna se demuestra como él, humanizó el arte de su época con el amor a la naturaleza, la fidelidad a lo real, la exactitud en la representación de la vida, tendiendo a afirmar la igualdad de todos los hombres bajo el sol. Las escenas preferidas son donde aparece en su felicidad familiar. El arte de su reinado tiene una infinita distinción.
La estatuas son figuras bien modeladas, (musculaturas-hombres y formas redondeadas- mujeres). Los bajorrelieves se enriquecieron. Algunas de las tumbas del periodo, así como los templos de Luxor y de Karnak, ofrecen tesoros artísticos inestimables. Subsisten numerosos documentos pictóricos con temas de pájaros, de cañaverales, de plantas acuáticas  con personajes en las actitudes más variadas.
La decadencia y caída del Imperio Tebano provocó un estancamiento en la evolución de las artes egipcias, sin embargo, la pintura fue favorecida por influencias venidas de fuera, gracias a las invasiones y a la colonización griega, infiltrándose poco a poco la concepción lineal que logro hacer de la pintura una especie de dibujo en color.

octubre 08, 2010

Comentarios

La Ciudad Perdida de Egipto

Las ruinas se descubrieron en Amarna, que está ubicado al centro de Egipto.
Algunos relieves muestran a la realeza.
Nefertiti y Akenatón reinaba en la dinastía XVIII. Se decía que Nefertiti era una reina muy hermosa, mientras que Akenatón era considerado como un hereje y un criminal.
Con la llegada de Akenatón a la realeza, la religión politeísta de Egipto se tornó monoteísta, tomando como su principal dios a Atón, el dios del sol.
Su reinado implico cambios en lo religioso, político y artístico.
Su padre era Amenhotep III y también adoraba al dios del sol. Hay estatuas de Amenhotep III, las cuales fueron colocadas con la finalidad de obtener el primer rayo de luz del amanecer.
Sólo Akenatón podía ingresar al Templo para consagrar al dios del sol.
Él quería mostrar a la realeza como divina, como dioses.
Murió alrededor del 1336 a.C.
El oro se asociaba con el sol. Su reflejo dorado con la luz del sol era muy importante para los egipcios.
Se dice que Tutankamón fue hijo de Akenatón y de una esposa poco conocida. El gobernó en una época muy difícil para Egipto. Reinó 9 años y tuvo una muerte prematura, se cree que fue asesinado. Su esposa fue Ajesenamón.

Por Lillian

octubre 05, 2010

BERENICE HERNÁNDEZ TRABSAJO FINAL

EL ARTE EN LA PREHISTORIA PREHISTÓRICO EN EUROPA
La piedra como primer elemento del que hay noticia, el paso de la piedra tallada ala pulimentada constituye el primer eslabón en la historia mas adelante el hombre utilizó el cobre mezclado con estaño formando bronce y luego el hierro.
EL ARTE EN EL PALEOLÍTICO
Ligadas con la prehistoria esta la geología y la antropología ciencias necesarias para estudiar a los primitivos testimonios de la cultura humana.
Los primero documentos seguros de la ocupación de la tirra en el hombre se hallan en la época cuaternaria. Es una época geológica en la que se caracteriza por una sucesión de glaciares
Se ha fijado 4 periodos glaciares. La existencia del hombre europeo corresponde al primer período interglaciar. Los primeros testimonios del hombre europeo corresponden al primer período glaciar.
Al paleolítico geológicamente es el tiempo comprendido como el segundo período interglaciar el comienzo del cuarto período Neanterthal, cuyos esqueletos mide 1.50m.
En el paleolítico inferior el hombre era nómada y nutriéndose de los productos naturales de la tierra, sílex y la lascas van sufriendo un proceso de perfeccionamiento hasta llegar  el hacha de mano amigdaloide, poco a poco va afinarse la punta y coortes laterales mediante retoques hacen saltar pequeñas porciones de la hacha por medio de la percusión.
L cultura del paleolíco superior marca un notable progreso. El hombre del paleolítico superior se vestía ataviba su cbeza de plumas y se engalanaba con collares.
Es en la etapa añuriñaciense  cuando aparece en europa las pinturas y grabados de hueso, los comienzos de la plástica en piedra y en marfil;figuras femeninas con marcada exageración de los caracteres sexuales.
La provincia de pinturas rupestres franco-cantábricase caracteriza por sus pinturas y grabados y pnturas en lugares muy recónditos de las cavernas, que representan animales; sus grandes figuras de animales pintadas de ocre rojo y ammarillo pintadas de negro. Las rugosidades de la piedra se omienza apercibir en policromía en la piedra una baraúnda de colores que se van destacando mas y más hasta tomar formas precisa  y conocida. Se aprovecho la forma de la piedra debió vagar por la bóveda e imaginar la forma de los animales en la piedra.
EL PERÍODO EPIPALEOLÍTICO
Con la etapa magdaliniense empieza período epipaleolítico o de transición ala ere noeolítica.
EL ARTE EN EL NEOLÍTICO
En los tiempos del hombre ealiza un exelente progreso al dedicarse a la pesca, la agricultura el y el pastoreo. Se contruyeron palafitos viviendas de madera levantadas sobre una plataforma sostenida por pivotes.
Bretón de dolmen que significa mesa de piedra, se hayan en la península Ibérica.
En la cerá mica se muestra el mejor el sentido artístico del hombre neolítico . Al final del paríodo florece la plástica con pequeñas estatuuas de barro o on figuras humanas.e

Comentarios de clase

Stonehenge
Este monumento se encuentra en Salisbury, al sur de Inglaterra y sigue siendo un misterio porque no se sabe quien lo construyó ni cómo ni porque. A mí me parece muy interesante, porque para mí representa algo mítico-religioso, como una ceremonia religiosa.
Existen varias teorías que dicen que los bloques de piedra azul llegaron ahí de forma natural, arrastradas por un glacial y depositadas en Stonehenge en la era postglacial.
Otra teoría afirma que este monumento fue construido para ser un observatorio gigante, porque ambos solsticios estaban alineados con las piedras. Se dice que el solsticio de invierno era importante para nuestros antepasados, pero no se sabe porqué.
Otra teoría dice que Stonehenge fue construida por druidas o chamanes, los cuales utilizaban bailes, música, alucinógenos y luces para entrar en trance. Actualmente van druidas modernos a realizar sus ritos a Stonehenge.
Algunos dicen que Stonehenge fue construido con la finalidad de establecer un vínculo con los espíritus de los ancestros, una relación con lo sobrenatural en una especie de rito mágico-religioso.
Stonehenge seguirá siendo un misterio.
Por Lillian

octubre 04, 2010

arte preshistorico en Europa. toni segura...

solo podemos entender las civilizaciones antiguas por las cosas materiales que estas dejan como: ruinas de viviendas, utensilios o los propios restos humanos. Con las fuentes escritas podemos dividir la prehistoria de la historia.
El hombre siempre ha estado indefenso ante la naturaleza y el mundo exterior, pero ha logrado adaptarse y defenderse , hasta llegar a servirse de ella.
A pesar de que la madera es un material mas facil de utilizar y moldear .No fue , sino la piedra el primer elemento que tenemos noticia , fue el primer material utilizado. Despues el cobre y despues el hierro.
A raiz de esto se toman los terminos , edad de piedra con la era paleolitica y neolitica; y la del bronce o hierro como el eneolitico.
No fu e hasta el s. XIX cuando  en Francia fue proclamada la existencia del hombre prehistorico.
El paleolitico lo podemos dividir en :
* inferior
*medio
*superior

"El arte en el paleotico"
el paleolitico inferior corresponde del 2do periodo interrglaciar al 4to.
Del paleolitico medio sabemos que sus hombres eran bajos de estatura , no pasaban el 1.50 m, a la postre fue llamada la raza neanderthal.
del superior  que fue del 4to periodo interglaciar a la 2da de las oscilaciones posglaciares. la raza eran los cro-magnon y esta raza revasaban los 2m.
En el inferior el hombre tenia una vida nomada y se nutria de productos de la tierra y de la caza. A finales del inferior las hachas de mano fueron remplazadas por puntas y piedra raspadas. Es importante mencionar que de este periodo se hallan restso en toda la tierra. Se cree que llegaorn a Europa provenientes de Africa.
Del paleolitico inferior al superior hubo un gran cambio , tambien cabe mencionar que el superior es el mas estudiado de los 3 periodos, del superior podemos decir , que se vestían , que usaban plumas en la cabeza y hasta usaban collares , ademas que empiezan los ritos a los muertos.
Etapa auriñaciense: se marcan dos circulos de cultura, uno que es el de Europa occidental-central, ocn Francia, España, Belgica, Inglaterra, Alemania, Austria y Hungría; y el Mediterraneo que es Africa , Egipto y Síria. Estos usan pequeños silices, puntas y delgadas ojas de piedram despues los transforman en grandes punzones óseos.
Mientras la cultura mediterranea se quedaba en la auriñaciense, la europa occidental se colocaba en las dos posteriores que son las solutrense y magdaleniense.
En la auriñaciense es cunado en la europa aparecen el arte de las pinturas y grabados en hueso; estas pinturas o grabados en su mayoria figuras femeninas con atributos exagerados.
En la etapa magdaleniense es la ultima de la prehistoria, fue tambien la ultima en la era posglaciar.
Ahí fue cuando se extinguieron el mamút y el oso de las cavernas. Francia era su lugar original despues pasó a España, Belgica, Inglaterra, Suiza, Hungría, Polonia y Rusia. todo  este periodo se clasifica por el predominio de los huesos, fabricando armas.
El artista prehistorico antes de pintar se aventuró en las cuevas virgenes para ver la forma de la piedra donde podia pintar y asi darle forma ala figura. Pienso que para haber llegado a los instrumentos que hoy conocemos debieron haber empezado por metodos primitivos y asi fuerobn evolucionando, pero aún no hay pruebas de esto entonces no podemos afirmarlo.
En la epoca cuaternaria es cuando se tiene conocido el hombre ocupa la tierra. Esta epoca geologica se caracteriza por una sucesion de periodos glaciares y donde la temperatura es mas templada, el hielo empieza a retirarse de los lugares que ocupaban.
"periodo epipaleolitico"
con la etapa magdaleniense termina el paleolitico y empieza el epipaleolitico.
surgen nuevas culturas como el aziliense y tardenoisense, que llega de una forma a suplir a la magdaleniense; aunque comparten estilos , como el uso del hueso, y se localiza en la Europa occidental. Por otro lado la tardenoisense corresponde a los paises centrales europeos.
"El arte en el noelitico y eneolitico"
Estas dos nuevas culturas conservan todavia algo de las anteriores. En el neolitico el hombre realiza un gran progreso al dedicarse a la pesca, agricultura y al pastoreo y pasa a formar lo que vienen siendo las tribus.
Y pasan a vivir junto al mar o en cabañaas hechas de piedra. Aparecen los palafitos que son viviendas de madera. Se hacen necropolis lujosas y monumentos que sin duda sabemos que tienen un objetivo religioso.

octubre 03, 2010

ARTE EGIPCIO

La prehistoria egipcia
Antes de que se formara el delta del Nilo, el Alto Egipto estaba habitada, en donde se han econtrado herramientas de sílex tallados en forma de hombres y animales. También se encontraron vasos de piedras duras, como el granito rojo, basalto verde y azul, pórfido salpicado de manchas, diorita, sienita y serpentina. La finalidad de estos vasos era contener los alimentos de los muertos para que la comida los acompañara en el más allá. Lo importante era facilitar la supervivencia en el más alla, de la mejor manera posible..
En las tumbas habían figurillas de marfil y vasos pintados con figuras y motivos geométricos o florales de la primera dinastía. Son figuras desnudas, generalmente masculinas.
 En algunos cuchillos del Egipto predinástico se representan animales, rosetas y complejas composiciones, como en el cuchillo de Gebel-el-Arak, en el que se reprsenta una lucha sostenida por 9 personajes.

Arquitectura
Menes fué el primer faraón, fundador y unificador del país. El regularizó la inundación del delta, mediante un dique, edificó la ciudad de Menfis y enseñó a los egipcios, el arte de adornar mesas y camas con tejidos preciosos.
La tumba de Menes, está construída en ladrillo, su planta es rectangular y cuenta con cuatro corredores que llevan al cuerpo central., dividido a lo largo en 5 compartimentos, de ellos el de en medio estuvo destinado a contener al cadáver, mientras que los otros cuatro eran de carácter funerario.
Al rito-religioso funerario del período menfita, corresponden las mastabas y las pirámides.
En la necrópolis de Sakaba, hay muchas mastabas ( construcciones rectangulares, de techo plano y parámetros de inclinación, cuyos mueros suelen ser de piedra o de adobe) de algunos arquitectos, como del arquitecto Thi y de su esposa. Las mastabas eran destinadas a las ofrendas de carácter funerario.
La pirámide escalonada es la más famosa, la cual se encuentra en Sakará y le corresponde al faraón Zoser, fundador de la tercera dinastía.
Las pirámides de Gizeh, que se encuentran cerca de El Cairo, fueron levantadas durante la cuarta dinastía, mientras que las pirámides de Abusir, fueron levantadas durante la quinta dinastía.
En el período tobano había dos tipos de construcciones sepulcrales, en uno la tumba tiene características del período menfita, agrupando una pirámide y una mastaba, como la tumba de Mentuhotep II en Dehir-el Bahari., en el otro la tumba está excavada en la roca  y constituye el hipogeo, como en la tumba del príncipe Khnoumhatpou, en Beni-Hasan.
En Egipto la arquitectura religiosa tiene un desarrollo más tardío que la funeraria.
En los períodos tebanos, el templo adquiere todo su desarrollo arquitectónico. Solía construírse fuera de las ciudades y era un santuario.
Los templos de Nubia o los speos, tallados en roca, corresponden a la dinastía XVIII.
En el templo de Karnak, sólo los elegidos podían ingresar a la sala hipósita o de las columnas.
No quedan templos del Imperio Saíta. Otrso templos representativos son los de Edfú y Dendera.

Escultura y pintura
En el Egipto protohistórico, las paletas eran labradas en pizarra grisácea y homogénea. Los relieves incluían temas florales, representaciones de jirafas y de ciervos perseguidos por leones.
En el período tinita sobreesalen los grandes ensayos de la estatuaria en bulto y relieve. Hacia finales de este imperio, las murallas de las tumbas se pintan. En tumbas del género Kom-el-Ehmar, las escenas son sumarias  están trazaadaas por una línea en ocre rojizo que delimita muy bien las siluetas de hombres y animales.
Una obra muy realista es la de El escriba sentado, que se encuentra ahora en el Museo de Louvre, la cual es muy proporcionada. Otra obra importante es la del Khefrén, en diorita, que está en el museo de El Cairo.
Casi todas llas esculturas del período menfita son de piedra, que es el material más empleado por los artistas del Imperio Antiguo.
Durante el Imperio, la organización feudal repercute en el arte. Los detalles de las obras son muy trabajados y son menos vivos. Las estatuas tienen los pómulos salientes y el perfil agudo, ejemplos: La princesa de El-Barsá y el gato de Beni-Hasán.
La pintura alcanza más libertad y fantasía.
El el Imperio Nuevo, comienza en la dinastía XVIII una época de grandes construcciones de un renacimiento político vigoroso.
Amenofis IV construyó la Ciudad del Horizonte, la cual tenía palacios, jardines, largas avenidas con magníficos templos, escuelas, etc.
Éste monarca creyó en Atón, como el único dios verdadero, de energía, de la vida universal y eterna.
Las estatuas de esta dinastía son bien esculpidas, modeladas con hombres musculosos y mujeres con formas redondas.
En la caída del Imperio tebano, la pintura fue favorecida por la  colonización griega.

Por Lillian Marlene.


octubre 02, 2010

ARTE EGIPCIO

El territorio Egipcio esta ubicado al suroeste del mediterráneo, tiene tierras fértiles que en la cercanía del mar se ensanchan y forman un abanico que forma el delta del nilo, la historia del país se encuentra muy ligada al río nilo que lo recorre en toda su longitud, antes dela formación del delta del nilo se le conocía como alto Egipto, se encontraba habitada y en el desierto se encontraban diferentes tipos de sílex tallados según la evolución, también siles tallados en forma de animales y hombres, vasos de piedras duras como granito rojo, basalto verde y azul, diorita, sienita y serpentina. Estos productos son característicos del alto Egipto se elaboraban para las tumbas y así contener el alimento que se les preparaba a los muertos.
Otro testimonio de arte son las figurillas de marfil que fueron halladas en las tumbas y vasos pintados con figuras y motivos florales o geométricos algunos de estos muy anteriores a la primer dinastía. Los vasos mas antiguos solo tienen dibujo pintado a dos colores, debajo del fondo rojo se trazaban con tierras blancas imágenes que representan la primera manifestación de pintura en Egipto. 
Estaban también los cuchillos del Egipto predinástico en los mangos se representaban animales, rosetas y composiciones complejas.


ARQUITECTURA
Menes fue el primer fundador, primer faraón , unificador del país, rey del valle y conquistador del delta. Edifico la ciudad de Menfis, enseño a los egipcios el arte de adornar mesas y camas con tejidos preciosos.
La tumba de Abidos en el alto Egipto fue destinada para los faraones de la primer dinastía, era una obra de ladrillo revestida con una capa de barro.
El rito religioso-funerario en Egipto se representa por mastabas y pirámides, las primeras son construcciones de planta rectangular, de techo plano y con parametros de inclinación constante, sus muros son generalmente de piedra , en el dintel suele estar el nombre del difunto y en algunas figuras la imagen de este. La composición de la mastaba se integra por una cámara junto al exterior para las ofrendas, otra en el interior para las estatuas de los difuntos en caso de ser una familia o de un solo difunto y la cámara fúnebre donde se encuentra el difunto momificado. Las fachadas de las mastabas están orientadas hacia los 4 puntos cardinales.
Las pirámides escalonadas nacen por la superposición al tronco de pirámide que es la mastaba de otros troncos de pirámides semejantes, la mas famosa de las pirámides escalonadas es la del faraón Zoser fundador de la III dinastía. Despues se construye la pirámide de perfil continuo o no escalonado como la pirámide de Dashur.
La pirámide de Khefrén esta construida con losas grandes de granito labradas regularmente sin moldura ni decoración, su techo esta sostenido por pilares que dividen la planta en varias naves.
En los periodos tebanos el templo tiene todo su desarrollo arquitectónico y constituía un santuario.
Amenofis tercero de la tercer dinastía hizo construir una sala hipostatica en el templo o santuario de Luxor esta sala esta dividida en 3 naves con 14 columnas con capiteles en forma acampanada y un pórtico continuo cerrado por 3 de sus lados con doble fila de columnas con capiteles en forma de loto.
Los speos son tallados en roca corresponden a la dinastía XVIII, los dos mas importante son los que mando cavar Ramsés II en Abu Simbel, en las fachadas había colosales figuras del faraón y su esposa.


ESCULTURA Y PINTURA EN EGIPTO
Entre el arte prehistórico y el arte del imperio antiguo destacan las paletas grabadas en pizarra grisácea y homogénea a veces las caras estaban cubiertas por relieves con temas florales. También contienen representaciones de jirafas y ciervos perseguidos por leones.
 En el imperio Tinita fue cuando las murallas de las tumbas tuvieron representaciones pictóricas, estaban trazados por una linea simple en ocre rojizo que delimita las siluetas de manera perfecta sobre todo de animales y revela una búsqueda de verdad y de movimiento que se observa a lo largo de la evolución del arte egipcio. Ene el periodo menfita los relieves se realzaron en color aplicado sobre grandes masas planas.
Al arte egipcio se le da un sentido realista que se nota mas en las estatuas de la época entre las mas importantes destaca El escriba sentado.En las estatuas se nota una simplicidad profundamente humana.
La mayoría de las estatuas que se conservan del periodo menfita son obras de piedra que era el material mas usado por los artistas del imperio antiguo. En el imperio medio los detalles son mas trabajados pero son menos vivos y se les da mas seriedad y preocupación a las creaciones, las estatuas tienen los pómulos salientes y el perfil agudo. En la pintura las obras pierden la geometría pero no la expresión, la pintura alcanza mas libertad y fantasía aumentado los colores y las actitudes mas realistas.
En la dinastía XVIII con Amenofis IV decide construir una nueva ciudad la Ciudad del Horizonte con jardines, palacios y largas avenidas.
La escuela de escultura Tell- el-Amarna creo un gran numero de retratos de princesas reales  y la simplicidad que tienen les da una carácter moderno a pesar de ser tan antiguas, se humanizo el arte de la época con temas como el amor a la naturaleza, la fidelidad a lo real y  la representación de la vida, las estatuas son bien moldeadas con musculatura si son hombres y de formas redondeadas si se trata de mujeres.
La pintura se favoreció de influencias foráneas con la invasión y colonización griega donde se introdujo la concepción lineal y se logro en la pintura un dibujo en color.


María de los Angeles Valencia Colín.

REPORTES DE ANTOLOGÍA

Aproximaciones a la obra de arte
La obra de arte es una producción y manifestación del hombre, en la cual se expresan sentimientos y utiliza un lenguaje. Es estético, auténtico y bello.
En Grecia la belleza era considerada como simetría, es decir,  la belleza consistía en relación, medida, regularidad matemática, en proporciones adecuadas y en la mutua conformidad de los elementos entre sí.
En la Edad Media, la belleza se consideraba como una propiedad objetiva de las cosas, algo que impresiona a un sujeto.
En el Renacimiento, la belleza depende de la proporcionalidad adecuada, de la armonía de las partes y de la conservación de la medida.
En el Romanticismo, la belleza se basa en la proporcionalidad y en la disposición armónica de las cosas. Es la belleza de la imaginación, del entusiasmo, del sufrimiento, del espíritu. Es lo contrario a lo clásico.
En el siglo XX, la belleza se consideraba como subjetiva, lo bello depende de la estructura social, del impacto que tenga el contemplador.

El papel del arte y del artista: su condición social

  • Paleolítico.- El artista pintaba y esculpia.

  • Culturas egipcias y mesopotámicas.- El hombre era constructor de pirámides, templos y palacios.

  • Grecia.- El artista realiza obras de arte de carácter religioso. La artesanía es menospreciada por la sociedad. La danza, la música y la poesía gozan de gran dignidad social.

  • Helenismo.- El artista trabaja para el poder político y económico. La pintura es la mejor valorada.

  • Cristianismo.- El arte adquiere un valor didáctico, pedagógico y propagandístico.

  • Bizancio.- El arte tiene un carácter teocrático y fastuoso.

  • Edad Media.- El arte está relacionado con la Iglesia y con el poder.

  • Renacimiento.- Se recupera el valor hedonístico y económico respecto al arte clásico.

  • Manierismo.- El arte se relaciona con lo intelectual, o sea con la corte pontificia, banqueros, comerciantes y nobleza. Se construye el primer edifico destinada a ser museo. Al artista se le considera como erudito.

  • Siglo XVII.- El arte está vinculado a la Iglesia católica y protestante. Los mecenas son la Iglesia y el Estado.

  • Finales del siglo XVII.- Aparecen nuevos mecenas. Cambia el mercado del arte. Los artistas se ven obligados a buscar nuevos compradores.

  • Mundo contemporáneo.- Surgen artistas inovadores con una formación más o menos autodidacta. Hay más libertad para crear. Está dominado por la mercantilización de arte, el dominio valorativo de la crítica y la presión del gusto social.
El contacto con el arte: La obra y el espectador

Mercado y consumo.- Se basa en el gusto por el coleccionismo. La Iglesia es uno de los principales consumidores o clientes del arte. Se busca hacer algo que puede agradar al público, sin dejar de lado lo que se quiere expresar.

Museos.- Un museo es el espacio que facilita el encuentro entre la obra y el espectador y la comunicación entre ambos. Su función es la de presentar obras de arte que ahora gozan de una función nueva y diferente para la que fueron creadas. Debe adquirir, conservar, comunicar y exponer, con fines de estudio, de educación y de delectación, los testimonios materiales del hombre y aquello que le rodea.

  • Museos públicos.

  • Museos dedicados a personalidades artísticas o históricas.

  • Documentales.

  • De arte.
El arte en casa
Los medios de comunicación difunden hoy en día exposiciones, colecciones y museos a través del video, la televisión, discos, etc.

Patrimonio Histórico Español
Principal testigo de la contribución histórica de los españoles a la civilización universal y de su capacidad creativa contemporánea.

Concepto de Historia del Arte
La Historia del Arte es una ciencia humanística, disciplina del hecho artístico o de la obra del arte producida por el hombre. Estudia al hombre y sus creaciones culturales y estéticas. Es de carácter interdisciplinar. Se pretende comprender la riqueza y complejidad de la obra artística.

Historiar el arte:
La obra de arte es un producto de inspiración poética, mística y trascendental.
La función del historiador del arte es salvar el abismo que la distancia temporal, social y cultural ha abierto en la historia para intentar comprender el hecho artístico. Se trata de comprender a la obra como hecho histórico, es el conocimiento total de las obras de arte.
Es observar, analizar, interpretar, clasificar y catalogar las obras producidas por el hombre para ver si se consideran como arte.

Por Lillian.